MACROECONOMÍA

El despilfarro del Gobierno: absorbió el 80% de fondos europeos y aún así disparó la deuda

el despilfarro del gobierno, fondos europeos, deuda publica, pib, empresas privadas, pedro sanchez
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El despilfarro del Gobierno vuelve a salir a la luz. El Estado absorbió el 80% de los fondos europeos mientras disparaba la deuda pública un 11,3% desde el cierre de 2019, según ha desvelado este viernes el Instituto Juan de Mariana a través de su informe El Fiasco de los Fondos Europeos. Según la organización, sólo 20.000 millones de euros de los 163.000 millones prometidos han llegado a la economía real, «un 75 por ciento menos de lo esperado».

Para el instituto, «la opacidad ha sido una de las características centrales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia». Es decir, el Gobierno no ha sido capaz de comunicar en qué se estaban utilizando los fondos del plan mientras los datos muestran un despilfarro. «La Intervención General de la Administración del Estado no desglosa los fondos realmente invertidos desde verano de 2021», lamenta.

«De igual modo, la Conferencia Sectorial que gobierna la coordinación del programa con las comunidades autónomas lleva más de tres años sin celebrar una sola sesión. Numerosos organismos públicos y privados han reprochado al gobierno su falta de transparencia, que también ha sido criticada por la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo», advierte la organización.

La entidad defiende que el modelo de gestión implementado por el gobierno está destinado al fracaso debido a su diseño. Para el instituto, la introducción de numerosos procedimientos burocráticos ha resultado en cuellos de botella y parones administrativos, algo que considera que era previsible.

Cuerpo, ipc, la inflación, mayo, precios
Carlos Cuerpo, ministro de Economía.

El Gobierno de Sánchez había afirmado que los fondos europeos impulsarían el crecimiento de manera espectacular, incrementando la tasa anual de crecimiento del PIB de entre 2,5 y 3 puntos, según la organización. «Sin embargo, el efecto real fue cinco veces menor en los primeros años de desembolso de los fondos y, a medio plazo, será más de un 50% más bajo de lo esperado. Por otro lado, el 60% de la mejora del PIB en 2023 se explica por el aumento de la deuda pública», lamenta.

El despilfarro del Gobierno

El Instituto Juan de Mariana explica que España recibirá 163.000 millones de euros del programa NextGeneration EU. Durante los primeros tres años de implementación, los pagos efectivamente realizados han sido del 45,5% en 2021, el 39,6% en 2022 y el 27,3% en 2023. Sin embargo, a la economía real han llegado tan sólo 20.000 millones de euros, lo que representa un 75% menos de lo previsto.

En ese tiempo, el Gobierno ha aumentado enormemente el gasto público, algo que tampoco ha repercutido en la economía: «Aunque los gastos de las Administraciones eran un 11,3% mayores al final del primer trimestre de 2024 que a cierre de 2019, el PIB (Producto Interior Bruto) solamente ha subido un 3,7% durante el mismo periodo, lo que se traduce en una tasa de aumento anual muy baja, cercana al 0,8 por ciento».

Por otra parte, el gasto en I+D es un 50% inferior a la media europea y, en 2023, la inversión extranjera disminuyó un 20%, situándose a la mitad de los niveles observados al inicio del Gobierno de Pedro Sánchez.

Así, las Administraciones se han aprovechado de la ayuda extraordinaria de la Unión Europea sin que haya repercutido de forma efectiva en el sector privado. «El grueso de los fondos europeos han ido a parar al propio sector público», lamenta el instituto.

«Entre los principales receptores de estos recursos, el 80% son distintas instancias del Estado y menos de un 20% son empresas privadas. Además, se puede estimar que, frente a un presupuesto de casi 80.000 millones comprometidos en ayudas a fondo perdido, el gobierno ha planteado 37.000 millones de nuevos gastos estructurales, desembolsos corrientes, subsidios y subvenciones, etc», explica.

La organización defiende que el desbloqueo de los fondos conlleva la aprobación de varias reformas que, en la práctica, podrían tener efectos negativos en la economía española. «Tres ejemplos claros son la Ley de Vivienda», que está reduciendo la oferta de pisos disponibles; «los cambios en el sistema de pensiones», que aumentan las cotizaciones sociales y agravan el déficit de la Seguridad Social; y «los nuevos métodos de medición del empleo», que muchos consideran manipulaciones estadísticas.

«España debe bloquear los fondos europeos que aún no se han comprometido y desembolsado y poner en marcha un programa masivo de incentivos fiscales que permita devolver recursos al sector privado, dejando la ejecución de estos recursos comunitarios en manos de las empresas, que podrán asumir los fondos europeos por el lado de la oferta», exige el instituto.

Lo último en Economía

Últimas noticias